PUAM vs jubilación mínima: esta es la opción que más te conviene según tus aportes en ANSES

Descubrí las diferencias clave entre la PUAM y la jubilación mínima, y cuál te conviene según tus aportes en ANSES. Planificá tu futuro con información clara.


¿Qué diferencia hay entre la PUAM y la jubilación mínima y cuál te conviene más según tus aportes en ANSES? Comprender estas prestaciones es clave para planificar tu retiro.

Ambos beneficios, otorgados por ANSES, tienen requisitos distintos y ofrecen derechos variados. Conocer sus diferencias puede ayudarte a tomar una decisión informada.

PUAM vs jubilación mínima: requisitos y montos explicados

Requisito PUAM Jubilación mínima
Aportes previsionales ANSES No requiere 30 años; para quienes no llegan al mínimo 30 años de aportes registrados (con reconocimiento de tareas de cuidado o moratorias posibles)
Edad 65 años o más (hombres y mujeres) 60 años (mujeres) / 65 años (hombres)
Monto 2025 (agosto, con bono) $321.444,30 $384.305,37
Derecho a pensión derivada (heredabilidad) No
Obra social PAMI PAMI
Aguinaldo (SAC)
Movilidad previsional

Diferencia PUAM vs jubilación mínima: ¿cuál te conviene según tus aportes?

  • Si tenés 30 años o más de aportes registrados, la jubilación mínima es la mejor opción, ya que ofrece mayor monto mensual y derechos adicionales como pensiones y beneficios derivados.
  • Si no alcanzás los 30 años de aportes y no podés completar moratorias, la PUAM asegura un ingreso mensual para quienes quedan fuera del sistema contributivo.

Ventajas y desventajas de cada opción

Ventajas de PUAM

  • Requisitos simplificados; ideal para quienes no completaron aportes.
  • Ingreso fijo con actualizaciones por movilidad.
  • Acceso a cobertura médica a través de PAMI y aguinaldo.

Desventajas de PUAM

  • Monto menor: representa solo el 80% de la jubilación mínima.
  • No es heredable, no genera pensión para familiares.
  • No reconoce aportes previsionales realizados.

Ventajas de la jubilación mínima

  • Monto superior con opción a incrementos por más años de aportes.
  • Incluye derecho a pensión por fallecimiento para cónyuges e hijos.
  • Permite reconocimiento de tareas de cuidado o períodos mediante moratorias.

Desventajas de la jubilación mínima

  • Exige cumplir con 30 años de aportes (reales o reconocidos).
  • El trámite puede requerir documentación compleja y tiempo adicional.

Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Puedo pasar de PUAM a jubilación?

Sí, siempre que logres acreditar los 30 años de aportes a través de nuevas moratorias o reconocimiento de períodos. Este cambio conlleva mayores derechos y beneficios.

¿Cobran aguinaldo ambas opciones?

Sí, tanto la PUAM como la jubilación mínima incluyen el pago del aguinaldo, conocido como SAC.

¿Son heredables?

No, la PUAM no es heredable. En cambio, la jubilación mínima permite que familiares como cónyuges o hijos reciban una pensión por fallecimiento.



Recomendaciones 2025 según especialistas previsionales

Expertos destacan la PUAM como una herramienta clave para quienes no tradicionalmente acceden a una jubilación, especialmente en casos de empleo informal.

Se recomienda aprovechar las moratorias para maximizar aportes previsionales, en especial las que reconocen tareas de cuidado, ya que amplían derechos previsionales.

Registrar cada periodo trabajado, aún en empleos informales, también puede sumar para acceder a mejores beneficios en el futuro.

Tanto la PUAM como la jubilación mínima son pilares financieros en hogares argentinos, garantizando estabilidad económica en la tercera edad.

Si estás pensando en estas alternativas, evaluá tus aportes y usá las herramientas ANSES para optimizar tu retiro. Un paso informado hoy puede mejorar tu calidad de vida mañana.

Patrícia Fischer

Redactora y estudiante de Ciencias Biológicas

Cobertura Porteña de Salud CABA: accedé gratis sin obra social en 3 pasos
¿Sin obra social en CABA? Accedé gratis a atención médica…
Ver más Você permanecerá no nosso site
×